Entrevista a Matías Uribe. Un trabajo de Las Lineas del kaos en 2007.
Matías Uribe es una persona que ha vivido e intervenido en la carrera de Héroes del Silencio desde el comienzo. El 9 de octubre se pone a la venta el libro El sueño de un destino, sobre toda la historia contada según su particular punto de vista.
1.- Héroes del Silencio. El sueño de un destino. ¿Por qué este título? ¿Barajaste algún otro?
Evidentemente es un pequeño hurto de un verso de «Héroe de leyenda». Sí, barajé inicialmente uno, «El Heraldo de los Héroes», que en el mismo periódico me desaconsejaron porque querían algo más personal mío. Y eligí este verso porque además de su sonoridad, es una metáfora perfecta de los sueños cumplidos de cuatro chavales deslumbrados por la música.
2.- ¿Un largo camino hasta que ve la luz el libro?
En realidad, sí. Empecé a gestarlo en el 93, aunque lo abandoné al poco tiempo porque me resultaba imposible compaginarlo con el trabajo diario en el periódico. Material importante del libro, como entrevistas a los padres de Bunbury o al mismo Bunbury para recordar sus primeros pasos, lo recolecté entonces y sigue siendo validísimo. En el 2005 volví a retomarlo y a volver a dejarlo en el 2006, cuando supe del retorno. No quería pecar de oportunista. En 2007 tuve un borbotón de incomodidad, por decirlo discretamente, cuando comencé a leer barbaridades, como las que habían llenado el Bernabéu y otras majaderías, y me puse de nuevo a la tarea.
3.- Ya era hora de un libro que contase la historia de uno de los grupos con mayor proyección nacional e internacional, ¿no lo crees?
Ciertamente sí. Tenía que haberse hecho antes, pero bien es verdad que si no se produce este eufórico retorno no hubiera habido editorial alguna que hubiera apostado por editarlo con todo lujo como ha ocurrido.
4.- Además, en parte, también es tu historia. ¿Cuánto hay de biográfico?
Pues sí, quizá me haya pasado de «personalismo», o de «yoyoyerías» como yo digo, pero tras pensarlo mucho pensé que no había más remedio que personalizar mucho si realmente quería contar lo que vi y viví a pie de obra desde mucho antes de que ni siquiera existieran como Héroes.
5.- Tendrás muchos recuerdos vividos. ¿Nos cuentas alguno muy especial para ti?
Muchos, claro. No olvidaré jamás el primer día que vinieron a la radio a traerme su primera maqueta, en enero o febrero del 85. Vinieron Juan y Enrique. Eran tan tímidos que resultaba imposible pensar que iban a llegar tan lejos, en realidad ni siquiera que eran músicos de pop-rock. Parecía que acababan de hacer la primera comunión en el cole.
6.- ¿Y alguna anécdota simpática?
La noche en que Juan y Enrique se pusieron a discutir en casa del primero la idea de Juan de hacer una canción con «Cara al sol» y «La Internacional». Un desbarre valdiviano. Juan, con todo lo serio que parece, tiene un gran sentido del humor y un gran ingenio.
7.- ¿Puedes hacernos una pequeña descripción de cada Héroe?
Sería largo. Cada uno tiene un carácter muy particular y distinto, lo que por una parte sirvió para que hubiera más creación y variedad y por otro atizó más los enfrentamientos.
8.- ¿Quién cree que ha ocupado el hueco que dejó en la música española Héroes? ¿Y algún grupo actual con proyección para tomar el testigo?
Nadie. Es un hueco todavía completamente vacío y no se vislumbra a nadie que pueda llenarlo. Tardará mucho en producirse. En realidad, son únicos e irremplazables.
9.- Los fans de Héroes han sido y son muy fieles, pero también gran parte de ellos bastante radicales, ¿qué opinas al respecto?
Ocurre siempre que nace una corriente de admiración, o de culto, se diría, en torno al ídolo. El fundamentalismo acecha. Pero si digo la verdad, y he conocido fans de todo tipo, los de los Héroes pese a su exacerbada fiebre, me han parecido siempre gente sensata y muy con los pies en el suelo. Trato con muchos de ellos, y esa percepción mía, creo que es real y generalizada. Por lo vivido, puedo asegurar son más peligrosos, por ejemplo, los de Aute o Sociedad Alkohólica. Los de estos últimos me tuvieron un tiempo amenazado de muerte.
10.- Héroes del Silencio, como todo grupo cuando surge, tiene ciertas influencias. ¿Qué grupos crees tú que les influenciaron?
Al principio era indudable que los U2 de «The Unforgettable Fire» estaban muy en su ánimo, especialmente en el de Enrique. Los «uhhh» finales de «No más lágrimas» eran un robo descarado a Bono. Luego, fueron Gun ‘N Roses los que tomaron el relevo, sobre todo con Juan, que era un devoto de Slash. De hecho, se endurecieron por su culpa.
11.- ¿Qué opina del aislamiento/hermetismo en el que se encuentra el grupo?
Me parece fuera de lugar. Hasta los deportistas de élite hablan fuera de la cancha. Creo que es un desaire para a los fans.
12.- ¿Has tenido algún contacto con el grupo en estos últimos meses de redacción del libro? ¿Qué hayan intervenido aportando frases a cada uno de ellos? ¿Es algo que te debe llenar de ilusión?
No, no he tenido contacto con alguno de ellos, salvo con Juan, para hacer el libro. Ahora solo se puede acceder a ellos a través de los managers. Tampoco era necesario ese contacto. Lo que básicamente había que contar ya estaba contrastado y escrito.
13.- La gira ya fue un éxito antes de echar a rodar por las expectativas levantadas, ¿crees que el éxito de estos 10 conciertos les hará pensar en continuar?
Con toda certeza.
PARA LA BUENA GENTE DE LAS LÍNEAS DEL KAOS. PARASIEMPRE GENTE BENDECIDA POR EL BUEN GUSTO Y EL OPIO DEL ROCK HERÓICO
MATIAS

– Esta entrevista es un trabajo de Carlos Puertas y José Luis López de Las lineas del kaos, realizada en 2007.
– Fotografía portada: Javier Clos
©copyright: heroesdelsilencio.com 2025
Prohibida la copia y/o difusión de textos e imágenes de esta web sin consentimiento.
Enlaces Las Lineas del Kaos:
